RECENT POSTS

#htmlcaption1 #htmlcaption2 #htmlcaption3
VPH (virus del papiloma humano)

VPH (virus del papiloma humano)

Blog jianshi 0 Comments


El VPH Fue descrito por primera vez en el año 1935, por el doctor Francis Peyton Rous, quien había demostrado la existencia de un virus con poder oncogénico (es decir, capaz de incluir la formación de tumores) que causaba cáncer en la piel de los conejos y cuya descripción coincidía con el papilomavirus.

Causas y forma de transmisión del VPH


El VPH pertenece a una familia de virus llamada Papilomaviridae cuyo único genero es el papilomavirus, se trata de virus de acido acido (ADN) de doble cadena que infectan de forma Preferencial a las células de la piel y el epitelio de las mocosas (genitales, ano, boca, o vías respiratorias)

De los 100 tipos de papilomavirus conocidos unos 60 tipos producen verrugas en las aéreas de las manos o los pies y se transmiten de persona a persona por contacto directo con estas lesiones. Los otros tipos de virus, alrededor de 40 serotipos, se transmiten sexualmente, presentando afinidad por las membranas mucosas del cuerpo, como las capas húmedas alrededor de la zona anal y genital.

En resumen, la infección por el papilomavirus puede transmitirse por el contacto con la piel de genitales externos infectados, las membranas mucosas o fluidos corporales y a través del coito y del sexo oral.

 Entre los factores que aumentan el riesgo de infectarse con una enfermedad de transmisión sexual como el papilomavirus encontramos:

•    Tener múltiples parejas sexuales.

•    Tener alto riesgo social por mantener relaciones con parejas promiscuas.

•    Mantener contacto sexual sin protección o sin utilizar condones, sin embargo, hay que aclarar que el papilomavirus puede infectar la piel que normalmente no esta cubierta por el condón, por lo que el uso del mismo no protege al 100%. Además, muchas personas son portadores asintomáticos, por los que la pareja sexual no puede darse cuenta del riesgo de propagacion del virus.

•    Tener un sistema inmunológico deprimido.


VPH en la mujer: síntomas y enfermedades asociadas

El VPH puede no manifestar síntomas y, en muchas personas, no llega a causar problemas de salud, sino que el virus es eliminado por el sistema inmune del organismo. Sin embargo, cuando la infección por VPH no se cura, y dependiendo del tipo de virus involucrado (tal y como explicamos en el apartado anterior), puede provocar desde verrugas genitales, hasta enfermedades graves, como diversos tipos de cáncer. A continuación, se describen los síntomas y la evolución de estas patologías en ambos sexos.
En las mujeres, el papilomavirus puede provocar la aparición de verrugas genitales, que pueden ser de diversos tamaños –planas o elevadas–, y que el médico puede observar a simple vista. Si no se sigue ningún tratamiento, con el tiempo estas verrugas pueden desaparecer, permanecer inalterables, o crecer y multiplicarse.


Cáncer de cérvix o de cuello uterino


La evolución del cáncer de cuello de útero supone el desarrollo progresivo de varias etapas. Primero las células epiteliales del cuello uterino presentan ciertas anormalidades histológicas conocidas como neoplasia intraepitelial cervical (NIC) o, lo que es lo mismo, displasia leve; luego ocurre la displasia moderada; en tercer lugar, ocurre la displasia severa o carcinoma in situ y, finalmente, un cáncer invasor.
Varios estudios epidemiológicos han demostrado que aproximadamente el 85% de las displasias severas presentan el ADN del papilomavirus, y el 100% de los cánceres invasores de cérvix presentan el virus.

Fases de la Infección


• Infección latente: el papilomavirus se encuentra infectando las células o tejidos, los cuales son aun aparentemente normales y el paciente carece de manifestaciones clínicas; aun así, el virus está presente y solo puede ser detectado mediante técnicas de biología molecular como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR).
• Infección subclínica: el papilomavirus ha causado pequeños cambios microscópicos en las células epiteliales del cuello uterino o cérvix; esto se conoce como cambios coilocíticos o displasia, que se pueden evidenciar en las citologías de rutina o en una biopsia del tejido afectado. En esta fase de la infección la presencia del virus se puede detectar también macroscópicamente en un examen ginecológico de rutina mediante el empleo de una solución con yodo o con ácido acético; si se observan cambios de coloración es altamente probable la presencia de una lesión premaligna.
• Infección clínica: caracterizada por la presencia de tumores malignos; el virus es capaz de multiplicarse rápidamente, pudiendo causar infección de otros tejidos vecinos.

Cáncer de vulva


El cáncer de vulva es una entidad poco frecuente, que constituye el 4% de cáncer ginecológico. Se caracteriza por la formación de células tumorales en los tejidos de la vulva, generalmente en los labios mayores. La infección por papilomavirus y la edad avanzada aumentan el riesgo de sufrir esta enfermedad.
Entre los signos y síntomas del cáncer de vulva destaca la presencia de una lesión tipo nódulo o úlcera, prurito o escozor, irritación, sangrado, e hipersensibilidad en el área vulvar; así mismo pueden presentarse síntomas más característicos de las infecciones urinarias bajas, como la disuria

Cáncer de vagina


El principal tipo histológico de cáncer de vagina que está relacionado con la infección persistente por el papilomavirus es el carcinoma de células escamosas; se ha reportado que el virus es el responsable del 70% de los casos. Este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres hispanoamericanas, de raza negra, y en mayores de 60 años.
Al inicio de la enfermedad las pacientes se encuentran asintomáticas, pero a medida que avanza suele presentarse sangrado vaginal intermenstrual, especialmente tras el coito. El síntoma más frecuente que presentan las pacientes con cáncer de vagina es, pues, el sangrado, que puede aparecer tras el coito, entre reglas, antes de la pubertad, o después de la menopausia. Otros síntomas, que se manifiestan también en otro tipo de patologías, por lo que no son tan específicos, son: dificultad o dolor para orinar, y dolor durante el coito o en la región pélvica.

Escrito por Marta Talise, Licenciada en medicina y análisis clínico


Fuente Original: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/vph/vph-virus-del-papiloma-humano-8882

Escríbenos en el formulario de contacto ubicado en el menú principal; solicitando una consulta y Tratamiento Natural con nuestros productos que tienen resultados positivos a nivel mundial para mujeres y hombres.

CICLO DEL TRATAMIENTO: LIMPIAR – REGULAR – SUPLEMENTAR - PREVENIR

Cabe destacar estricta reserva del caso con el paciente.